MB
CHETUMAL, Quintana Roo, 11 de Agosto. — Sin ayudas gubernamentales biólogos chetumaleños logran cultivar manglar, a la orilla de la bahía de Chetumal para contrarrestar la erosión, un proyecto que cumple 13 años de análisis y estudios con resultados positivos, lo que abre la puerta reforestar manglares en las costas de Quintana Roo, informó Oscar Ramírez Rocha, biólogo representante de la organización Ecotropical Solutions.
En entrevista explicó que el proyecto inició desde el 2012 con la meta de cultivar 40 injertos del mangle sobre el agua y estudiar los efectos que genera el tenerlo en huertos en la Bahía de Chetumal.

Después de 13 años se volvió una realidad, con la colocación de los injertos, lograron mitigar los efectos en un rango de hasta 20 metros. El cultivo de manglar permitirá una limpieza del ecosistema y el resguardo de la infraestructura urbana ante fenómenos tropicales, o zonas donde el agua ha ganado terrenos y ha logrado romper aceras y en ocasiones hasta carreteras.
“Desde que empiece a mitigar la fuerza del viento y del agua, podemos darnos cuenta de que principalmente, empieza a salvaguardar la infraestructura urbana, nosotros aquí en la bahía de Chetumal hemos notado que en algunas zonas se colapsan las aceras, los mismos parques, porque el agua, no para”, explicó.

Asimismo, puntualizó que el ecosistema de la bahía de Chetumal fue el ideal para colocar los huertos que, tras 13 años, tuvieron un crecimiento de hasta cuatros metros de altura. Por lo que, el proyecto buscar ser replicado en distintas áreas de Chetumal y en cualquier franja del estado.
El biólogo añadió que, por su naturaleza y la biología de la planta, llega a crecer en las franjas a lo largo de las costas que a su vez, reducen los impactos ocasionados por el ecosistema así como la limpieza del cuerpo de agua, lo que a su vez genera, la llegada de animales.

“Empezamos a documentar los servicios ecosistémicos que genera la presencia del manglar. Tenemos más de dos metros ganados al suelo, bien consolidados, esto no existía hace algunos años. Esta es una tecnología que puede ser replicada en varias zonas de la bahía”, añadió.
Finalmente, agregó que aunque aún no se han hecho estudios en la Bahía de Chetumal sobre la posibilidad que pueda ser usado para espacios recreativos debido a la presencia de contaminantes, no descartó que en un futuro, los niveles reduzcan considerablemente al expandir la presencia del manglar en el lugar.
“Tenemos que recordar que, entre más manglar, contribuimos a disminuir la contaminación ¿Por qué? Por su naturaleza, tiende a disminuir los niveles de contaminación”, concretó.