CIUDAD DE MEXICO, 22 de Junio. – Veracruz se encuentra bajo la lupa de las autoridades federales tras el hallazgo de una “mini refinería” de huachicol.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que derivado de labores de inteligencia de campo y vuelos de reconocimiento, se identificó una operación clandestina dedicada a producir diesel artesanal o alternativo, nafta ligera o solventes y aceites tratados o combustóleo ligero, que no contaba con los permisos adecuados y representaba un riesgo para los ecosistemas.
El gabinete de seguridad señaló que el complejo era utilizado como una refinería a pequeña escala, la cual contaba con equipo para separar combustibles y tuberías para su traslado, sin cumplir con las normas para el manejo de estas sustancias.
Las autoridades ejecutaron una orden de cateo en un inmueble utilizado para el manejo irregular de hidrocarburos: “se recuperaron más de 500 mil litros de crudo, así como infraestructura para la producción destinada al mercado ilícito de combustibles”, mencionó el Secretario.
Militares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), y de Marina (Semar), entre otros, realizaron vigilancias fijas, móviles y de reconocimiento aéreo tras localizar las instalaciones de una planta originalmente dedicada al tratamiento de residuos industriales, que era utilizada para el procesamiento ilegal de hidrocarburos.

Los datos de prueba obtenidos fueron entregados a un juez de Control que otorgó la orden de cateo para intervenir el inmueble.
Los soldados ejecutaron la orden, así como un despliegue operativo con el que hallaron 500 mil litros de crudo, siete tanques móviles de gran capacidad, cuatro tanques verticales e infraestructura destinada a la producción ilegal de combustibles.
Los uniformados dieron aviso al agente del Ministerio Público de la Federación, que continuará con las diligencias de la carpeta de investigación del caso. El lugar fue sellado y se encuentra bajo resguardo de la policía.
En esta acción también participó personal de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Guardia Nacional (GN) y de la SSPC en coordinación con Pemex y la Secretaría de Energía (Sener).
En otra acción, en el Estado de México, agentes de la Guardia Nacional detuvieron a conductores de tres tráileres con doble semirremolque que transportaban más de 189 mil litros de hidrocarburos de procedencia ilícita.
Durante revisiones de seguridad en la carretera México-Querétaro, los policías detectaron tres vehículos de carga sin los señalamientos correspondientes para vehículos con doble semirremolque.
Al realizar una inspección, los operadores manifestaron transportar 31 mil 500 litros de combustible en cada tanque, pero no pudieron demostrar su legal posesión y fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que este operativo es parte “del trabajo que se está haciendo para acabar, erradicar completamente el ‘huachicol'”.
“Tiene que ver con una investigación más profunda que se está haciendo de, no solamente lo que disminuyó muchísimo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que es el delito que tiene que ver con picar ductos de combustible para extraer de ahí diésel, gasolina y otros combustibles, sino también con delitos que tiene que ver con la entrada de combustible a nuestro país de manera ilegal, importado”, precisó en su conferencia mañanera del 19 de junio en Palacio Nacional.
Este negocio ilícito capturó de inmediato la atención en redes sociales, desatando una ola de críticas y comparaciones con la refinería de Dos Bocas.
Indignación en las redes sociales
Las reacciones de los usuarios de ‘X’ respecto al tema, no se hicieron esperar, pues anteriormente las autoridades aseguraron que se había acabado con el huachicol.
Aunado a ello, los internautas destacaron que el huachicoleo ya se había convertido en una industria que superó a la autoridad.
De igual manera se reconoció que seguramente esa refinería generaba más producción que Dos Bocas.
Los memes no se hicieron esperar.
“Breaking bad a la mexicana, eso supera a la ficción, porque el ingenio de generar y no pagar impuestos, pero si la cultura fuera, que el dinero de los impuestos se destina a desarrollo sustentables, sería interesante la innovación y la tecnología en el país”, compararon los internautas.
Enciende las alarmas entre transportistas
El hallazgo de la refinería clandestina encendió las alarmas entre transportistas, al ser afectados directamente por la problemática de combustibles ilegales.
“Lo que vemos es una distorsión en el mercado, porque automáticamente hay quienes están pagando por debajo de su costo de producción… y nos daña, ante todo, al negocio”, indicó Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), luego de que autoridades federales descubrieron una refinería clandestina con 500 mil litros de combustibles.

De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), uno de cada tres litros que se venden es ilegal.
Durante la edición 25 del Congreso Nacional de Transporte de Mercancías de la ANTP, Elim Luviano, director general de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasajeros y Turismo (Canapat), dijo que el problema de la refinería confirma que el crimen organizado ya no solo afecta a Pemex y las finanzas públicas, sino también a transportistas.
“Al igual que los robos grandes, el huachicol es uno de los grandes flagelos para el sector. Estarías hablando de temas de crimen organizado. Me parece que ha habido algunas acciones contundentes”, opinó.
“Seguiremos trabajando de la mano con las autoridades, aportando en la medida de lo posible la información que tengamos. Sin lugar a duda es una práctica que se debe erradicar, porque tiene un sin número de efectos, desde la competitividad para el sector, el tema ambiental y el de seguridad”, agregó.
A partir de este año, como parte del combate al huachicol, las autoridades abrieron un frente sobre los autoabastos, permisos de empresas de transportistas y otros, para adquirir el combustible por grandes cantidades y suministrar a sus camiones en sus instalaciones.
“Estamos abiertos a que se hagan las revisiones, evidentemente las empresas que tienen ese esquema de autoabasto están sujetas a un escrutinio, al cumplimiento de una serie de requisitos. Si algo podemos decir es que, por favor, se fortalezca la supervisión para quien tiene autoabasto, pero también para el resto de quienes expenden algún tipo de combustible”, añadió Luviano.
Sobre la refinería clandestina, Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, añadió que los combustibles que de ahí emanan sirven en la preparación de drogas y también para vender combustibles a pie de carretera y de baja calidad.
“Ya veremos si este ilícito es el inicio de algo más grande que afecte al país”, añadió.
Para el socio de Marcos y Asociados, Consultora Energética, Luis Miguel Labardini, la explicación de esta refinería obedece a la falta de Estado de Derecho, es decir, al incumplimiento de leyes por parte de las autoridades y la población.
“Es parecido a lo que empezó a ocurrir en Nigeria. Tiene que ver con la impunidad y la falta de Estado de Derecho, con grupos criminales controlando segmentos del territorio de manera efectiva”, finalizó el ejecutivo.
Con Información de Yahoo! News .

