28 C
Cancún
domingo, agosto 31, 2025

Reconocen la Ruta Sagrada Huichol como Patrimonio Mundial de la Unesco

CIUDAD DE MEXICO, 12 de Julio. – La Ruta del pueblo originario Huichol (Wixárika), uno de los peregrinajes precolombinos más importantes del continente aún en uso, ha sido oficialmente inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El anuncio se realizó este sábado durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en París.

Con una extensión de 550 kilómetros, esta ruta sagrada parte desde la región del Gran Nayar y atraviesa los estados de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, hasta llegar al desierto de Wirikuta, considerado por los huicholes el lugar donde nació el Sol y moran los dioses. La Unesco destacó su valor como “testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo Wixárika”.

Durante la sesión, un representante indígena expresó su agradecimiento en lengua huichola, destacando que esta declaratoria “es un reconocimiento y una protección de la esencia de la vida”. Subrayó que se trata del resultado de años de lucha por el reconocimiento y respeto de sus territorios sagrados.

La ruta mantiene una profunda conexión espiritual, ecológica y ritual. Los peregrinos son guiados anualmente por los mar’akate (sacerdotes) y reviven el camino de sus antepasados, quienes según la cosmovisión Wixárika salieron del mar para asistir al nacimiento del Sol en el Cerro El Quemado, cerca de Real de Catorce.

Además de su dimensión espiritual, el recorrido involucra diversos ecosistemas como la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua, donde los huicholes recolectan el peyote (Hikuri), planta sagrada utilizada en rituales de sanación física y espiritual. Su uso está regulado por un código ceremonial ancestral.

Durante el trayecto, los sabios huicholes transmiten a las nuevas generaciones los conocimientos chamánicos, agrícolas, médicos y religiosos que han conservado durante siglos. La peregrinación también funciona como un espacio de formación cultural y conservación de especies y saberes tradicionales.

Con esta inscripción, la comunidad internacional reconoce el valor de una práctica viva que conecta lo espiritual, lo histórico y lo natural, y que es parte vital del patrimonio inmaterial de México. La declaratoria también abre la puerta a nuevas medidas de protección y preservación del trayecto ante amenazas como la minería y el turismo desregulado.

Wirikuta, corazón espiritual del pueblo Wixárika, se reafirma así como un símbolo de resistencia, identidad y respeto a la diversidad cultural, ahora respaldado por uno de los más altos organismos internacionales dedicados a la conservación del patrimonio de la humanidad.

Con información de EL HERALDO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Notas Relacionadas

Conecta con nosotros

0SeguidoresSeguir
117SeguidoresSeguir

NOTAS RECIENTES

Más Leído