26.1 C
Cancún
martes, febrero 11, 2025

Presencia del Pez Diablo amenaza el ecosistema de la laguna de Bacalar

Diana García

CHETUMAL, Quintana Roo,11 de Febrero. –Ejemplares del “pez diablo” amenazan el ecosistema de la laguna de Bacalar, Quintana Roo.  Científicos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, confirmaron el hallazgo de ejemplares en el cenote negro del espectacular cuerpo de agua, y llamaron a la población a exterminarlos.

En conferencia de prensa, los especialistas plantearon tres teorías que apuntan que el pez fue ingresado por desconocimiento de las personas al Cenote Negro, así como la infiltración a través del Estero de Chac o del Rio Hondo, lo que causó su llegada.

El Doctor Manuel Elías Gutiérrez del Departamento Taxonomía y Ecología del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales, explicó que el proceso de eutroficación en la laguna favorece la penetración del pez, fenómeno que se registró tras el paso de tormenta tropical “Cristóbal” en 2020.

“Nosotros detectamos cerca de 80 especies desconocidas para la ciencia, sin nombres formales científicos porque son endémicas; otras más desaparecieron y fueron remplazadas por otras de aguas eutróficas con mayor cantidad de nutrientes, cuando la laguna cambio color, eso nos indica que Bacalar está en un proceso acelerado de eutroficación. No sabemos si en algún momento pueda llegar al no retorno y Bacalar se quedé café”, indicó.

Expuso que el proceso de eutroficación también ha sido identificado en la zona del Estero de Chaac, que dejó de ser azul, para convertirse en café, y el cual se conecta con la laguna Marisca, y esta a su vez con el canal de los piratas de Bacalar, cercano al cenote “negro” o “la bruja”, donde los ejemplares fueron localizados.

Elías Gutiérrez reconoció que las investigaciones continúan, pues para identificar el origen de su presencia se requieren estudios de monitoreo del sistema acuático que durante años ha sido oligotrófico es decir con bajos niveles de nutrientes.  Pero que no hay datos contundentes de que las obras del Tren Maya en el Estero de Chac influenciaron para alterar la laguna.

“Los cambios de uso de suelo si pueden afectar a Bacalar. Pero, no solo el de las áreas cercanas. Bacalar es un sistema sumamente frágil, hospeda los estromatolitos más grandes del planeta, tenemos que hacer un biomonitoreo permanente. Pero no podemos afirmar nada sobre el Tren Maya sin datos contundentes”, indicó.

En su intervención la Doctora, Martha Valdez Moreno hizo un llamado formal a la población a proteger la laguna, y capturar el pez, y contactar a Ecosur, para las investigaciones.

“Pedimos la ayuda de todos, en caso de que lo encontraran. Pues matarlo, suena drástico. Pero, el riesgo que se corre del daño a la fauna nativa, y ya vimos que puede afectar la calidad del agua. Si lo captura, métanlo en una bolsa de plástico al refrigerador, y contáctenos”, subrayó.

La doctora puntualizó que un ejemplar puede reproducir de 500 a 3 mil huevos, lo que permitiría mayor cantidad de sedimentos, y mermar la población de las especies nativas.

“El origen de la invasión no es clara, por eso tenemos que seguir haciendo estudios, pero hay tres teorías, o viene de aquí del Rio Hondo, por el Estero de Chac (…) y llegar a Bacalar (…) o no descartamos la posibilidad que alguien lo haya soltado”, declaró.

El Biólogo Humberto Bahena Basave reiteró que la presencia pone en riesgo a los estromatolitos, formados por microorganismos, principalmente cianobacterias fotosintetizadoras, calificados como la evidencia más antigua de vida en la Tierra.

“Aún no sabemos de donde proviene. Estamos investigando, pero si alguien ha pensado en liberar estos peces, es mejor que no lo hagan para no dañar el ecosistema”, puntualizó.

Esta especie ha sido encontrada en ocho estados de México, incluido Quintana Roo.

De acuerdo con los expertos los primeros registros fuero en el 2012 en el Río Bravo, Belice, sin embargo, para el 2013, la especie llegó a Quintana Roo a través de las comunidades de la Rivera del Río Hondo, y localizado en cuerpos de agua de Kuchumatán en el municipio de Bacalar y en Sian Ka’an.

Los investigadores reconocieron que, en caso de que la especie proliferara en Bacalar, los riesgos serían altos, como la presencia de mala calidad de agua, la desaparición de especies nativas, entre otros. Por lo tanto, recomendaron que, en caso de verlo, se ejecutara y no se promoviera la adquisición del Pez Diablo.

O inmersiones exploratorias en el Cenote Negro y el Cenote de Cocalitos. Como resultado, en el primero de ellos se logró la captura de dos ejemplares de pez diablo, los cuales fueron registrados, medidos, pesados y embalados para su posterior estudio.

El biólogo Miguel Mateo Sabido Itzá, del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo (IBANQROO); y Sebastián Pequignot, de la Asociación de Náuticos Laguna de Bacalariación civil Proyecto AAk Mahahual AC, Víctor Rosales.

Notas Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Conecta con nosotros

0SeguidoresSeguir
117SeguidoresSeguir

NOTAS RECIENTES

Más Leído