MB
CHETUMAL, Quintana Roo,14 de Febrero. –El incremento de nutrientes en la laguna de Bacalar generaría cambios drásticos en el ecosistema, y las condiciones necesarias para la proliferación de la lechuguilla acuática, que ya afecta la sábana en el sur de Quintana Roo y que ha puesto en alerta a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), informó el encargado del departamento de Taxonomía y Ecología del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales Manuel Elías Gutiérrez.
Tras el hallazgo del Pez Diablo, como especie invasora en la Laguna de Bacalar, en entrevista explicó que distintos cuerpos de agua aledaños, se encuentran en riesgo de ser invadidos, por plantas invasoras como la Lechuguilla o el Lirio Acuático.

La lechuguilla o lechuga de agua (Pistia Stratiotes) es considerada como una planta acuática que tiene la capacidad de impedir que la vegetación y la fauna acuática crezca, al formar una masa que evita el paso de oxígeno a los cuerpos de agua, lo cual ha ocasionado la desaparición de lagos o lagunas junto a especies endémicas en distintas partes del país, asimismo, por mucho tiempo ha dificultado la navegación y pesca.
Destacó que los efectos que generó esta planta invasora en la Sabana de Chetumal, prácticamente provocaron la desaparición del cuerpo de agua.
Por lo que el experto hizo un llamado a la población para no contribuir con arrojar desechos orgánicos en la Laguna de Bacalar y aledaños.
“Es lo mismo que todas las malezas acuáticas, hacen un cambio completo, proyectan sombra al sistema y entonces el sistema se deteriora”, aclaró.
Añadió que los cuerpos de agua, cuentan con un proceso de vida, es decir, nacen, crecen, envejecen y desaparecen, sin embargo, los cambios drásticos en la laguna de Bacalar, que propician a la aparición y adaptación, de la Lechuguilla, generaría que el curso de crecimiento se acelerara, hasta su eliminación.
Además, entre las teorías de los investigadores que la lechuguilla crezca en los cuerpos de agua de la zona, es que los pájaros de vez en cuando los trasladan a través de su pico, no descarta que Bacalar en un futuro sea infectado por las plantas invasoras.
“Ese proceso de crecimiento y envejecimiento, cuando existen esas malezas, se aceleran y algo que debería tardar cientos de años, se reduce a décadas o en casos extremos menos”, comentó.
A pesar que la Laguna de Bacalar podría encontrarse con las plantas invasoras, concluyó que podría tardar, ya que existe un concentrado de salinidad y carbonatos provenientes de la disolución de suelos de la península, lo que ha propiciado a la aparición de estromatolitos, lo que permitió que estas plantas, no crezcan.